martes, 29 de abril de 2014

"CASCAS, UN PUEBLO LLENO DE VITALIDAD"



PROVINCIA GRAN CHIMÚ


INTRODUCCIÓN:

Mi único compromiso con todos mis paisanos y amigos, y todos los estratos sociales es fomentar la cultura, promover el turismo de Cascas, hacerla conocida por todas sus arcas y cornucopias llenas de riqueza: Flora, fauna, arqueología, cultura, y mi compromiso es sobre todo con los agricultores que contribuyen al desarrollo agrícola y laboral: es su esfuerzo, trabajo, y participación para que esta hermosa, risueña, fértil tierra, de abundante sol, y tierra primaveral surja como una potencia vitivinícola no sólo en Cascas, sino también, a nivel mundial.


UBICACIÓN:

Cascas es la capital del distrito homónimo en la provincia de Gran Chimú, ubicada en la Región La Libertad, en el Perú. Está situado aproximadamente 100 km de 2-3 horas de viaje en auto desde la ciudad de Trujillo. La industria primaria y fuente de los ingresos en Cascas es el cultivo de la vid y la producción devino. En la actualidad, Cascas se ha convertido en el primer productor nacional de uva con una cada vez más fuerte participación en el mercado de vinos y piscos. Cascas ha sido declarado por el Gobierno Regional de la Libertad como la Capital de la Uva y el Vino y reconocen a las festividades como Fiesta Regional de la Vendimia, a través de la Ordenanza Nº 019-2008-GR-LL/CR.


HISTORIA:

Las primeras evidencias de ocupación en la zona de Cascas datan del periodo formativo (petroglifos, pinturas rupestres). Se ha encontrado también, en diversos lugares de la provincia, cerámica Cupisnique,Mochica, Chimú, Caxamarca, así como algunos indicios que demostrarían que Cascas albergó un pacífico y progresista señorío regional. Caxcax (como centro poblado de Indios) existió desde épocas remotas, que se pierden en el tiempo. Posteriormente, con la llegada de los españoles, se funda el pueblo San Gabriel de Caxcax, como lo demuestran documentos oficiales de la época virreinal. Sin embargo, el destino le asignó a Cascas, lugar preponderante en la historia. Por su ubicación geográfica ha servido como lugar de transito entre los pueblos de la sierra norte y los de la costa. Pasaron por Cascas ilustres personajes, Antonio Raymondi, Humbolt, Simón Bolivar y los patriotas peruanos que participaron en la guerra con Chile. La historia cuenta que fueron recibidos en Cascas con mucho honor, y abastecidos de alimentos para proseguir su campaña.


PLATOS TÍPICOS:
ESCABECHE DE POLLO


  • Escabeche de gallina
  • Arroz con pato
  • Pollo guisado
  • Patasca
  • Cabrito con yuca




FIESTAS RELIGIOSAS:


Su fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se realiza con el desarrollo de actividades religiosas, culturales, artísticas, sociales y deportivas, y la inauguración de importantes obras y bendición de maquinaria. Al venir Simón Bolívar al Perú y a su pado por Cascas, el día 19 de Diciembre de 1823, estuvo acompañado del Capellón Don José de Torres, quienes al encontrar apoyo significativo por parte del administrador de la hacienda del Tambo Don Jacinto de Cáceres entregaron a éste una estampa de la Virgen del Rosario de Chinquinquirá, la misma que fue depositada en la Capilla de Jolluco, hasta el año 1841 en que el Párroco de Cascas, Don Manuel Corcuera lo trasladó en el marco de un ambiene presumido de expresiones religiosas. Se complementan con las diversas fiestas patronales como lo son:

Fiesta patronal Chepate “Virgen de la Puerta" - 24 Junio
Festival de la Vendimia – Cascas 27-31 Julio
Fiesta patronal Sayapullo “San Lorenzo” 10 Agosto
Fiesta patronal Lucma “Santiago de Lucma" - 16 Septiembre
Fiesta patronal Compin “Virgen del Consuelo" - 28 Septiembre
Fiesta patronal Cascas “Virgen del Rosario” - 28-30 Octubre

FOLCLOR:

LA PLAZA DE ARMAS
El culto religioso a la VIRGEN DEL ROSARIO en Sudamérica se remonta inicialmente a ciudades de Colombia, y llegó a Gran Chimú allá por el año 1823 cuando Simón Bolívar pasó por Cascas recibiendo significativo apoyo en su gesta emancipadora por parte del administrador de la hacienda El Tambo, Jacinto de Cáceres, le entregó, en símbolo de agradecimiento, una estampa de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
Esta fue depositada en la capilla de Jolluco, donde estuvo hasta el año 1841 en el que el párroco de Cascas, Manuel Corcuera la trasladó luego de haber sido extraída por un remolino del centro de una fogata a la que había sido arrojada para quemarla, siendo colocada por el viento en las partes altas de una planta de guabo, lo que fue tomado como milagro.
En 1842 y con una réplica del cuadro existente en Chinquinquirá pintada en el siglo XVIII se introdujo como Patrona de Cascas, en reemplazo de la Virgen del Rosario, la que había sido venerada hasta el año anterior.

Desde entonces la imagen de la virgen está ligada a la historia de Gran Chimú y especialmente de Cascas, y a su participación en la Independencia del Perú, por ser protectora del Ejército Libertador de Simón Bolívar, como lo fue la Virgen del Carmen para el Libertador José de San Martín.



FAUNA Y FLORA:


Esta ciudad hermosa se esconde entre gigantescos cerros y colinas, en un fértil valle, el edén creado por Dios, con una magnifica vista al mundo, y se yergue altiva y majestuosa. Aquí el hombre posa su mirada para admirarla y disfrutar de la inmensidad de sus tierras cultivadas con variedades de uvas. 



SITIOS TURÍSTICOS:
EL CRISTO DE LAS ROCAS

Cristo de la Roca: a 25 Km. de Cascas (20 minutos aprox.) en el sector del platanar, conocida zona productora de frutas, se puede distinguir en unas rocas la nítida imagen del rostro de Jesús vista de perfil.

Árbol de las 1,000 raíces: ubicado en el sector del platanar, a tan solo 260 metros del Cristo de la Roca, al pie de la carretera que va a Contumazá, se puede ver este misterioso y antiguo árbol de caprichosa forma cuyas cientos de raíces lucen expuestas fuera de la tierra.

Mirador de Chunkazon: ubicado a 1.5 Km. de Cascas (10 minutos), esta pequeña colina en las afueras del pueblo sirve de mirador natural, desde donde se observa el pueblo y campiña de Cascas. Visto de lejos, da la impresión de tener forma piramidal, de hecho en épocas antiguas, por su ubicación estratégica, sirvió como lugar ceremonial, habiéndose encontrado tumbas profanadas y restos de cerámica, debido al intenso huaqueo que se realizo en la zona.

Cuevas de Chepate: ubicadas a 12 Km. de Cascas (1.5 horas aprox.), cerca del pueblo de Chepate Alto, se encuentra este arte rupestre, que muestra curiosas figuras humanas cogidas de la mano, formando filas en grupos de 4,5,8 personas, así como un extraño personaje antropomorfo con brazos desproporcionados en cuya cabeza da la impresión de llevar un casco. Las figuras son de color rojo ocre, miden 4 cm. aprox. y en ellas están plasmadas las creencias y costumbres del antiguo poblador casquino.

Bodegas de vino: este es un apasionante e interesante recorrido, donde el visitante podrá conocer el proceso de elaboración de vino y pisco en sus diferentes variedades además de probar y/o adquirir estos productos.

EL POZO DEL DIABLO
Pozo del diablo: se ubica en Chepate Alto a 25 minutos de las cuevas de Chepate, bajando al rió que forma el imponente “cañon de Chepate”. Se trata de un bello remanso de agua labrado en piedra, en la zona existen además hermosas caídas de agua. Es posible también pescar truchas, pero se recomienda hacerlo con moderación.



UN PEQUEÑO ENFOQUE A LA PROVINCIA DE CASCAS:


1 comentario:

  1. Hoy me siento muy complacida y honrada al encontrar este blog – DESCUBRIENDO MI REGION LA LIBERTAD, y ver que parte del texto que escribí, como la INTRODUCCIÓN, comentario sobre FAUNA Y FLORA, … y otros fragmentos son de mi autoría.

    Vale la pena escribirle a nuestra tierra de Cascas porque así difundimos cultura, tradición, costumbres, el legado de grandes hombres y mujeres y avizoramos sus nuevas fronteras turísticas ante el mundo para hacerla conocida mundialmente como una ciudad vitivinícola por su gran calidad de uvas, entre ellas la Gross Colman – la negrita, redondita y dulcecita, puros y vinos. Por supuesto – la gran calidad y amistad de nuestra gente, tu gente.
    Gracias por difundir cultura, tradición y legados de nuestros antepasados.

    Rosa Elizabeth Chacón León/Elizabeth Chacon Stevens.
    Miami, “Tierra Primaveral,” USA.
    Agosto 14 del 2019.

    ResponderEliminar