martes, 29 de abril de 2014

ENDULZA TUS DIAS VISITANDO VIRU

Provincia de Virú

INTRODUCCIÓN:


"La Feria de la Ciruela Viruñera” se constituye en una de las festividades más importantes de la Región La Libertad, la misma que incluso se encuentra incluida en el calendario turístico regional, gracias al éxito obtenido en las ediciones anteriores; esta vez, asumimos nuevamente el reto conjuntamente con la sociedad civil y los organismos del gobierno regional, pues consideramos que nuestra provincia se ha convertido en potencial Polo de Desarrollo económico y turístico gracias al boom de la agro exportación que la ha promocionado a nivel mundial, esto se debe en gran parte a la presencia del proyecto especial hidroenergético CHAVIMOCHIC.

UBICACIÓN:


La Provincia de Virú es una provincia del norte del Perú, en la parte sur Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con la Provincia de Trujillo, al este con laProvincia de Julcán y la Provincia de Santiago de Chuco, al sur con el Departamento de Ancash y al oeste con el océano Pacífico.

ORIGEN:
Se discute mucho en cuanto al origen de la denominación. Hay cuatro versiones, que alguna de ellas ha dado origen al nombre de Virú y así se tiene:

 Los antiguos peruanos designaban al jugo dulce del maíz con el nombre de "Wirus", planta nativa y abundante de la Región que poco a poco se fue modificando hasta que tomó el nombre de Virú.

 Otros atribuyen a la expedición de Pascual de Andagoya que llegó a un río que los nativos llamaban Pirú y los expedicionarios por eufonía le denominaron VIrú, siendo así los españoles al tocar el Valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron alguna similitud al río de Colombia con el río de esta parte que nos ocupa; pudo ser por su gente, su flora, su fauna o infraestructura y comenzaron a denominarlo Virú.

 Se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron a un indio bañándose en el río, y al preguntarle por el nombre del río, éste contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando hasta quedarse con el nombre de Virú.

 En Centro América hay un árbol que desde la época de los aborígenes recibe el nombre de Pirú, que también pudo ser el nombre de un cacique o de una comarca del cual se derivó los nombres Virú y Pirú.




HISTORIA:


PLAZA DE ARMAS DE VIRU
La provincia de Virú fue creada por ley 26427, el 5 de enero de 1995, a propuesta de congresistas liberteños. == Cultura de Viru == La cultura virú ocupó sucesivamente los valles de Chicama y Virú, en el departamento de La Libertad, en el Perú. Su sede fue el ”Castillo de Tomabal”, en la margen izquierda del río Virú. Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Perú hasta el siglo III d.C.. Esta cultura terminó siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo I d. C. y 200 años después fueron desalojados de las riberas del Virú.
La cultura virú hizo grandes edificaciones de barro. Las más notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Virú fueron los iniciadores de los huacos – retratos, que años más tarde perfeccionarían los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura fue la base de la economía. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron obras de irrigación para ampliar la frontera agrícola. Los principales cultivos fueron: maíz, frijoles, lagenarias, yuca, algodón, ají, lúcumo y otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las culturas de transición del formativo tardío se desarrollaron entre los 500 a. C. y los 300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 años. 

PLATOS TÍPICOS:


1.-Cañanes:
·         Guisados con papa amarilla
      Sancochados con salsa de cebolla y yuca 
·         Ceviche
·         Fritos

2.-Raya o tollo:
·         Sancochada con yuca o salsa.
·         Sudada con Yuca

3.-Camarones
·         Cebiche con yuca - choclo.
·         Picante de camarones con papa amarilla.
·         Camarones fritos al ajo con yuca.


     FIESTAS RELIGIOSAS:

    Señor de la Sangre (1, 2 y 3 de julio)

Esta costumbre religiosa data desde el siglo XIX, pues fue fundada el Domingo 02 de julio de l8l9, instituyéndose su celebración el Primer domingo de Julio de cada año.
El tenor unánime de las historias que se tejen sobre su llegada y como se inicia su celebración en la tierra de la cirguela es como sigue:
Una de las historias asegura que la Iglesia de Humanzaña se quemó y las imágenes allí existentes quedaron abandonadas, los viruñeros de esa época fueron a traerlos con rogativas y mucha devoción, trayendo dos imágenes al Señor de la Sangre y San Juan Bautista, el primero de los nombrados, después de varios retornos a su lugar de origen, se quedó en Virú y la imagen de San Juan Bautista se quedó en Buena Vista donde lo construyeron su Iglesia , en cambio la imagen del Señor de la Sangre en su último viaje histórico hacia la Iglesia de Virú llegó a las faldas de la Huaca Santa Clara y no quiso avanzar más, por lo que allí le construyeron un altar de esteras con palo de pájaro bobo velándolo toda , que para este efecto habían llegado veladores expresos del pueblo.
Al amanecer del día lunes luego de muchos rezos y suplicas se bajo la imagen con dirección a la Iglesia San Pedro de Virú, siendo acompañado por los señores que a esa hora se dirigían al mercado con su manta negra a la espalda y su canasta bajo el brazo que se sumaron con mucha devoción y fe a la procesión del “Serranito” , corriendo a traer flores silvestres de la acequia Santa Clara que brotaban muchas a la orilla las mismas que fueron regadas por donde iba a pasar la imagen.
La noticia voló como los pájaros, las campanas no dejaban de sonar y los cohetes se echaban a cada paso de la procesión, también se unieron a acompañar los bailarines, los míticos palampanes y los pastorcitos, así mismo de inmediato sacaron a San Pedro Patrón del Pueblo para que le de la bienvenida, encontrándose las imágenes, las que se hicieron las veñas luego continuaron su bajada hacia la Iglesia San Pedro. Así cuenta la historia y así es como llega la imagen del Señor de la Sangre a nuestro querido Virú.

Virgen de los Dolores (10, 11 y 12 de diciembre)

En el mes de diciembre, con el repique de campanas y salva de quema de fuegos artificiales, se inicia la celebración de esta hermosa fiesta patronal en la Provincia de Virú. Esta festividad empieza con el novenario el día 30 de noviembre. El día 10 inicia la semana de celebración con la entrada de bandas típicas y bandas de músicos. El 11, día de alba se celebra una misa de alba y bendiciones de los enseres donados por sus devotos, Su día central es el 12 de diciembre, día en qué se celebra una misa de fiesta central y termina por la noche con una imponente procesión por las principales arterias de la ciudad de Virú, en Perú. La celebración de la fiesta se desarrolla cada año de acuerdo a la tradición del pueblo viruñero y según el programa elaborado por la mayordomía del año. en curso. Es tradición que durante el desarrollo de esta imponente la fiesta, se degusta un potaje especial: "La boda" y se asienta con el vino del inca: "La chicha de jora"


Señor Crucificado (11, 12 y 13 de diciembre)
Fiesta similar que se celebra muy pegada a la Virgen de los Dolores es el Señor Crucificado cuyas actividades están concentradas los días 12, 13 y 14 de Diciembre, para lo cual los mayordomos y devotos en general han elaborado un singular programa a fin de rendirle el tributo debido al patrón de Virú. Por estas fechas los viruñeros residentes en diversos puntos del país y el extranjero visitan la ciudad de Virú a fin de recordar los años de añoranza que vivieron en antaño.

FLOCKOR:

Si bien no hay registros de una expresión ancestral, en Virú se ha hecho tradición desde el año 1925 el grupo denominado "Los incaicos de Virú", quienes interpretan un conjunto de danzas que han apropiado y adaptado de acuerdo a la aceptación del público local; también le denominan "Los diablos rojos" debido a la vestimenta que los caracteriza, y que al decir de sus promotores, constituye la "sangre de sus antepasados".

LOS INCAICOS ROJOS


Es un conjunto Folklórico o danza típica que tiene nuestra Provincia, quienes Bailan o danzan en conjunto y en fila de dos en las fiestas religiosas de nuestro pueblo sobre todo en la Fiesta Patronal “La Virgen de los Dolores” que se celebra en el mes de diciembre de cada año en los días 10 hasta 13, este conjunto bailan o danzan al compás de la concertina y el sonido de dos quijadas de Burro, se conforma de dos filas, danzas bailándose de un lado a otro. Sin embargo al pasar los años, hasta ahora ya no se realiza el baile de antes inclusive han cambiado el paso o su baile porque en la actualidad mujeres y niños danzan.



LA DIABLADA AZUL

La diablada de los azules, está segunda Institución Folklórica se fundó un 20 de Agosto de 1972, sus primeros fundadores fueron el Señor Modesto Valencia y el Señor Víctor Urcia Reyes, es un conjunto folklórico que tiene nuestro pueblo, quienes bailan, danzan, en conjunto fila de dos en las fiestas religiosas que se celebran en nuestro pueblo.




LOS SERRANITOS

Está danza folklórica en julio de 1941 fue fundada por el Señor Gabriel Hernandez Bernabé, dicha banda es exclusivamente para el “SEÑOR DE LA SANGRE”, además cuenta con 30 integrantes, su vestimenta es de color: Amarillo, Rojo, Rosado, Celeste, sus instrumentos musicales es la flauta o una roncadera, sus temas clásicos es Naranjita de Huando, Zorro Negro, Soy ingrata Trujillanita y Soy Laderino.



LA DANZA “EL GRAN SEÑOR DE VIRU”

Historia de la danza: Creada en el año 1,999 producto de la inquietud de jóvenes estudiantes Viruñeros y liderados por el hoy Bachiller en Arquitectura César Enrique Martínez Asmad, como una forma de rescatar nuestro pasado, en base a gráficos encontrados en huacos y paredes de las ruinas existentes en nuestra Provincia.
            


    FAUNA Y FLORA:


    FLORA:
Recursos Forestales
Ciruelos, Esparragos, Carrizo, Totora, Algarrobo

FAUNA:

Recursos Biológicos
AVES: Gaviotas, Garzas, Perdices, Palomas, Patos, Gallinas y Gallinazos.
MAMÍFEROS: Asnos, Cerdos, Caballos, Conejos y Cuyes.
REPTILES: Iguanas, Cañanes, Lagartijas.
Recursos Hidrográficos
MARISCOS: Almejas, Cangrejos, Caballitos de Mar, Caracoles, Pulpos y Camarones
.MAMÍFEROS: Lobos Marinos.
PECES: Bonito, Caballa, Pescadilla, Raya, Rabalo, Trambollo y Borracho.




    SITIOS TURÍSTICOS:
     

El Castillo de Tomabal:

Es una  de las principales manifestaciones Arquitectónicas de la cultura Virú, cuya extensión abarcaba aproximadamente 18 Hectáreas. Esta estructura piramidal se encuentra asentada sobre una base rocosa que se proyecta de los cerros del mismo nombre ubicado en la margen norte de la parte media del valle de Virú.

La Plaza de Armas del Antiguo Virú:

Este es un cuadro del renombrado pintor, escritor y poeta Sr. Roberto Ramos de Rosas y nos detalla como era la plaza de armas de nuestro pueblo un poco mas allá del año 1970 al fondo la antigua Iglesia con su elevado campanario un poco más a la derecha la antigua wayrona dentro de las  pertenencias de la Santa Iglesia había un gran huerto con jugosas naranjas, plátanos y  otras frutas.



Las Cataratas de Condornada:

Este lugar, enclavado en la parte alta del Valle de Virú, tiene una rica tradición que data desde 1915, en la que se dice que hacia este año, Huaca pongo o WAKAPUNKU estaba superpoblado y los más connotados de ese entonces eran Don Narciso Cavero Pulido, sus hermanos Ceferino, Lucía y Felicita, Gregorio Sedano, Nicolás Ortega, Daniel Herrera, Elvira Canchis, Sebastián Flores, Eulalia Galindo 

La Pérgola:

Uno de los monumentos más notorios de la provincia de Virú se erige en la plaza principal, popularmente es conocido como el kiosco. Nos referimos a la pérgola, estructura construida e inaugurada en el año 1938. El diseño correspondió al ingeniero Alfredo Alcove, por encargo de la Junta de Notables que presidio en ese entonces el ciudadano Zoe Ganoza Luna victoria.


Puerto Morín:

La caleta de Guañape a finales del siglo 19 era una apacible playa a donde los pocos pobladores acudían a pescar para alimentarse fue a partir de la construcción de un pequeño muelle realizado por un ciudadano Francés cuando adquiere su nombre definitivo: puerto Morín.

Islas Guañape:

Esta reserva ecológica está conformada por dos islas Guañape Norte y Guañape Sur  y una hermosa bahía de límpidas aguas. En sus playas rocosas reposan lobos marinos y focas, creando una escena de irresistible encanto similar a la reserva de Paracas.
Alcanzan hasta los 165 metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes. El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín.


Queneto:

Consta de dos santuarios, también hay petroglifos en las lajas de la quebrada de San Juan. Correspondería a la época agraria incipiente tardía (400 a 300 años AC). Destacan los menhires de piedra a los cuales se les da varias representaciones, destacando entre ellas el que la plazoleta principal fue un lugar de comunicación astral y energético.




VISTA PREVIA A LA PROVINCIA DE VIRÚ:



No hay comentarios:

Publicar un comentario